Manuales de docencia
Manuales de docencia
115 La estructura de las organizaciones
- Mª Asunción Grávalos Gastaminza
- Rocío Hernández Garrido
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
116 Casos prácticos de organización de empresas
- Mª Asunción Grávalos Gastaminza
- Rocío Hernández Garrido
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
119 Intervención sobre conductas de riesgo
- Ángel Hernando
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
123 La actividad físico-deportiva en el medio natural
- Jesús Sáez Padilla
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
126 La oración compuesta
- María Victoria Galloso Camacho
- María Heredia Mantis
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
131 Bioestadística y Tecnologías de la Información y Comunicación en Cuidados
- José Luis Sánchez Ramos
- Miguel Pedregal González
- Eduardo Molina Fernández
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
132 Bioestadística y Tecnologías de la Información y Comunicación en Cuidados
- José Luis Sánchez Ramos
- Miguel Pedregal González
- Eduardo Molina Fernández
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
133 Derecho Administrativo Ambiental
- José Ignacio López González
- Manuela Mora Ruiz
- Francisco Pérez Guerrero
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
135 Iniciación al Derecho Internacional Privado de la Unión Europea
- Hilda Aguilar Grieder
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
136 Fundamentos teóricos y prácticos de Historia de la Lengua I
- María Victoria Galloso Camacho
- Fuensanta Garrido Domené
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
140 Género, Identidad y Ciudadanía
- Ed. Mar Gallego
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
141 Principios de sedimentología
- Juan Antonio Morales González
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
142 Fundamentos teóricos y prácticos de Historia de la Lengua II
- María Victoria Galloso Camacho
- Fuensanta Garrido Domené
Materiales para la Docencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
138 Química Analítica Industrial: ADD en español e inglés.
DANIEL ALEJANDRO SÁNCHEZ-RODAS NAVARRO.
ÍNDICE
1. Actividades Académicas Dirigidas (Test en español)
2. Actividades Académicas Dirigidas (Test en inglés)
3. Actividades Académicas Dirigidas (Problemas en español)
4. Actividades Académicas Dirigidas (Problemas en inglés)
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
139 Un Marco teórico para el Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas
Álvaro Aguilar, Universidad de Huelva: España
Enrique Carmona, Universidad de Huelva: España
José Carrillo, Universidad de Huelva: España
Luis Carlos Contreras, Universidad de Huelva: España
Nuria Climent, Universidad de Huelva: España
Dinazar Escudero-Ávila, Universidad de Huelva: España
Eric Flores-Medrano, Universidad de Huelva: España
Pablo Flores, Universidad de Granada: España
José Luis Huitrado, Universidad de Zacatecas: México
Miguel Ángel Montes, Universidad de Huelva: España
M. Cinta Muñoz-Catalán, Universidad de Sevilla: España
Nielka Rojas, Universidad de Granada: España
Leticia Sosa, Universidad de Zacatecas: México
Diana Vasco, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Diana Zakaryan, Universidad de Valparaíso, Chile
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO, LAS CREENCIAS Y LAS CONCEPCIONES
CAPÍTULO 2: NUESTRAS CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
CAPÍTULO 3: EL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
CAPÍTULO 4: NUESTRA MODELACIÓN DEL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS, EL MTSK
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
114 Luminotecnia
Maria IsabelArteaga Orozco
Francisco Javier Alcántara Benjumea
INDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................................5
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA LUMINOTECNIA..........................................................................7
TEMA 2: FUENTES DE LUZ...................................................................................................................33
TEMA 3: LUMINARIAS DE ALUMBRADO INTERIOR....................................................................67
TEMA 4: ALUMBRADO INTERIOR......................................................................................................75
TEMA 5: LUMINARIAS DE ALUMBRADO EXTERIOR.................................................................111
TEMA 6: ALUMBRADO EXTERIOR...................................................................................................125
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................189
ANEXO A................................................................................................................................................191
ANEXO B................................................................................................................................................197
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
143 Competencias Psicológicas del Profesional de la Educación Social
Francisco José García Moro
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA.................................................................9
POSICIONÁNDONOS SOBRE ALGUNOS CONCEPTOS.................................................13
Derechos humanos..............................................................................................................15
Ética de la alteridad............................................................................................................27
Comunidad.........................................................................................................................21
Educación..........................................................................................................................25
Comunicación....................................................................................................................31
Competencias.....................................................................................................................37
Teorías implícitas................................................................................................................39
SER, SABER Y TENER PARA INTERVENIR......................................................................43
Principios de Perogrullo para la intervención socioeducativa...........................................45
Ansiedad y estrés...............................................................................................................51
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................53
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................55
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
144 Iberian Forests
Pablo J. Hidalgo |
Structure and Dynamics of the Main Forests in the Iberian Peninsula
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
145 OLEODUCTOS
Miguel Ortiz Mateo |
1. INTRODUCCIÓN
Los oleoductos o pipelines son sistemas de tuberías de largo recorrido que sirven para transportar productos líquidos, desde uno o varios puntos de alimentación u origen hasta uno o varios puntos de llegada o terminal.
Los oleoductos surgieron al mismo tiempo que la industria del petróleo, en Estados Unidos entre 1865 y 1880, para conducir el petróleo crudo desde los tanques de almacenamiento en los campos de extracción a las refinerías o a los puertos de embarque. Las redes de oleoductos se encuentran repartidas por todo el mundo y atraviesan cualquier tipo de terreno y clima, desde la tundra helada de Alaska (1.375 Km.), al árido desierto de Arabia Saudita (1.720 Km.), (une el Golfo Pérsico con el Mediterráneo).
Fuera de Norteamérica, las primeras conducciones aparecen en Irak en 1930, siendo en este año cuando comienzan a utilizarse los oleoductos para el transporte de productos refinados por líneas de multiproducto.
Aunque se continuaron construyendo algunos otros oleoductos, no fue hasta los años cuarenta cuando realmente comenzó su desarrollo, el cual ha sido enorme en los últimos años, llegando a alcanzar las conducciones actuales diámetros de 48 pulgadas para líquidos, como es el caso del Trans-Alaska Pipeline (1979).
En Europa aparecen después de la Segunda Guerra Mundial con la construcción de los oleoductos de la OTAN. El primer oleoducto civil que comenzó a funcionar en Europa fue construido por TRAPIL en 1953, para el transporte de productos refinados entre El Havre y Paris. En España el primer oleoducto se construyó en 1956 por las fuerzas Aéreas Norteamericanas para el suministro a sus bases aéreas.
La longitud de las conducciones de este tipo ha ido aumentando conforme a las necesidades de consumo, pudiéndose considerar hoy día que la longitud total de tubería para transporte de hidrocarburos es superior al 1.500.000 de kilómetros,
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
146 Extensiones de la Técnica Freudiana al Terreno de la Psicosis
Francisco Balbuena Rivera |
Introducción justificativa del manual
Dentro del primer curso del Grado de Psicología de la UHU, los discentes han de cursar la materia obligatoria Fundamentos de Psicología: Ciencia e Historia. Como uno de sus objetivos capitales está familiarizar al alumnado con los distintos sistemas, movimientos y escuelas que han caracterizado el devenir de la psicología como disciplina científica, desde su instauración como tal en 1879, cuando el padre de la psicología experimental, Wilhelm Wundt, fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania), hasta la actualidad. Por ello, dentro del Bloque I de los que componen el temario de la asignatura, el último de sus temas se ocupa del psicoanálisis freudiano, uno de cuyos apartados dedicamos a la técnica psicoanalítica freudiana. Huelga decir, por ser de sobra conocido, que el saber freudiano, en su cara aplicada, fue creado por Sigmund Freud para tratar la condición neurótica, no así su homóloga psicótica, de tal suerte que dentro del seno de la comunidad psicoanalítica se alzaron defensores como detractores de modificar la matriz psicoanalítica clásica para tratar psicoterapéuticamente la psicosis.
Y, dado que al explicar el psicoanálisis en clase, siempre surgen preguntas en el alumnado relativas a múltiples cuestiones, creemos de interés que se publiquen materiales para la docencia como éste que aquí presentamos. Pues, además de rellenar lagunas que la impartición de la materia en un cuatrimestre necesariamente impone, se da satisfacción, esperemos que adecuada, al “hambre de saber” que los destinatarios de este material (alumnos/as del primer curso del Grado de Psicología de la UHU) expresan a medida que se les va introduciendo en el complejo saber psicoanalítico.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
147 Casos Prácticos de Ordenación de Montes Arbolados p ara la Gestión Forestal Sostenible
Francisco J. Marín Pageo
Juan M. Domingo Santos
Eva Corral Pazos de Provens
ÍNDICE
CAPÍTULO I. CRITERIOS DE CORTABILIDAD Y CÁLCULO DE TURNOS ÓPTIMOS....................................................................................................1
Problema.- 1 Aplicación de criterios de cortabilidad a una masa de Eucalyptus globulus en la provincia de Huelva.....................................................................................................1
Problema.- 2 Criterios de cortabilidad..................................................................................4
Problema.- 3 Análisis de la rentabilidad del cambio de uso: pastoral a productor de madera de eucalipto......................................................................................................................6
Problema.- 4 Determinación de turnos óptimos de cortabilidad en una masa de Pinus nigra en la provincia de Cuenca................................................................................................7
Problema.- 5 Cálculo del turno de máxima renta bruta de una masa de Pseudotsuga menziesii en la sierra de la Demanda (Burgos).............................................................11
Problema.- 6 Análisis de la rentabilidad de un cambio de uso en la meseta castellana.....17
CAPÍTULO II. MÉTODO DE DIVISIÓN EN CABIDA................................23
Problema.- 7 Ordenación de una chopera en la Meseta norte............................................23
Problema.- 8 Ordenación de un cuartel repoblado con Pseudotsuga menziesii en la provincia de Burgos.......................................................................................................................31
Problema.- 9 Ordenación de un monte de Pinus radiata en el País Vasco (adaptado de Madrigal, 1994).............................................................................................................36
Problema.- 10 Sistemas de cultivo rotacional en explotaciones agroforestales en El Salvador........................................................................................................................42
CAPÍTULO III. MÉTODO DE ORDENACIÓN POR TRAMOS PERIÓDICOS REVISABLES............................................................................................49
Problema.- 11 Ordenación de un monte vecinal en la provincia de Lugo..........................49
CAPÍTULO IV. MÉTODO DE ORDENACIÓN DEL TRAMO ÚNICO EN REGENERACIÓN.............................................................................................61
Problema.- 12 Ordenación de un monte de Pinus pinaster en Galicia...............................61
Problema.- 13 Ordenación de un monte alcornocal adehesado..........................................69
Problema.- 14 Ordenación del monte Montaña de Aransa (Lérida). Masa de Pinus uncinata........................................................................................................................73
CAPÍTULO V. MÉTODO DE ORDENACIÓN DEL TRAMO MÓVIL EN REGENERACIÓN.............................................................................................81
V.1. Aspectos previos..........................................................................................................81
V.1.1. Ajuste de superficies de regeneración efectiva en el método de tramo móvil....81
V.1.2. Estimación de la posibilidad de regeneración en el método del tramo móvil.....82
V.2. Problemas....................................................................................................................84
Problema.- 15 Ordenación de pinar mixto en el Sª Ibérico................................................84
Problema.- 16 Ordenación de una masa de pinar procedente de repoblación artificial en el litoral mediterráneo.......................................................................................................93
Problema.- 17 Ordenación de un monte de pino piñonero en la Comarca del Condado (Huelva).......................................................................................................................104
Problema.- 18 Ordenación de la finca La Jarga (Cádiz). Alcornocal denso.....................112
Problema.- 19 Ordenación de la finca El Colorín (Cádiz). Alcornocal mixto..................120
Problema.- 20 Ordenación de una masa de Pinus nigra en la provincia de Soria............128
Problema.- 21 Ordenación del monte Los Embarcaderos. Masa de Pinus pinea.............135
CAPÍTULO VI. MÉTODOS DE ORDENACIÓN DE MASAS IRREGULARES....................................................................................................................143
Problema.- 22 Obtención de la curva ideal por Dí Berenger............................................143
Problema.- 23 Ordenación del monte El Sotillo...............................................................145
NORMATIVA....................................................................................................152
BIBLIOGRAFÍA CITADA..............................................................................152
Materiales Para la Docencia [147]
II
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
149 Memoria de Testigos: Procesos Emocionales y Motivacionales Implicados
Francisco Balbuena Rivera
INTRODUCCIÓN JUSTIFICATIVA DEL MANUAL
Dentro del primer curso del Grado de Psicología de la UHU, los discentes han de cursar la materia obligatoria Psicología de la Emoción y Motivación, bajo la que se acogen dos de los procesos psicológicos básicos en los que se asienta la conducta humana. De ambos, sin embargo, aun tratados en los bloques temáticos que componen tal asignatura, no se da cuenta del importante papel que tienen en el ámbito de la memoria de testigos, donde habitualmente académicos y expertos se han interesado en investigar la actividad atentiva, perceptiva y mnemónica involucrada.
Por ello, cubriendo tal falla, dado el carácter cuatrimestral de esta materia, presentamos este material de docencia, que, aunque adscrito al área de psicología básica, bien pudiera ser de utilidad a los alumnos que prosigan su itinerario curricular en el campo de la psicología social, socioeducativa o clínica. Y es que, como voces autorizadas en el terreno de la memoria de testigos expresan, éste se nutre de la evidencia teórica y experimental que, desde la psicología básica y aplicada, conforman el corpus teórico-técnico que sustenta el saber psicológico y psico(pato)lógico.
A lo largo de los temas que constituyen este material se va evidenciando así la relevancia que los procesos emocionales-motivacionales tienen a la hora que un sujeto adulto o menor tenga que declarar como testigo, víctima o perpetrador de una conducta objeto de tratamiento forense-pericial.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
150 Problemas de Combustión en la Industria y el Transporte
Miguel Ortiz Mateo
Rafael Sánchez Sánchez
Prólogo de los autores El objetivo del libro, es que los alumnos de Ingeniería aprendan y se familiaricen con la resolución de los problemas de combustión, tanto para la superación de las asignaturas correspondientes, como para resolver los que posteriormente puedan encontrarse durante el desarrollo de su carrera profesional tanto en la industria como en el transporte. El libro cuenta con una parte teórica muy escueta pero básica, donde en parte se han seguido a los profesores: Dr. Antonio Canseco Medel, Tecnología de Combustibles; a Dr. Bernardo Llamas García, Introducción a la Combustión; y otra de elaboración propia. Toda ella necesaria para obtener los conocimientos básicos que permitan abordar la resolución de los problemas. Cuenta con un total de 97 problemas totalmente resueltos, de los cuales 55 están dedicados a la combustión en la industria y 42 a la combustión en los medios de transporte. En los problemas de combustión en la automoción de los medios de transporte, además de los combustibles tradicionales (gasolina y gasóleo), se han utilizado combustibles bio (bio-metanol, bio-etanol, bio-ETBE y bio-diesel) y otros combustibles alternativos como los G.L.P. y el G.N., ya que todos ellos se están utilizando ampliamente en este sector, dadas las ventajas que presentan por la disminución de las emisiones de CO2, que como sabemos contribuyen al efecto invernadero y por tanto al cambio climático, ayudando además a la diversificación energética.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
151 Apuntes de Ordenación y Planificación del Territorio
Francisco J. Marín Pageo Juan M. Domingo Santos Eva Corral Pazos de Provens |
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EL ÁMBITO FORESTAL................................................................................................11
1.1 Capital territorial y capital natural.....................................................................................11
1.2 Aproximación al concepto de ordenación territorial.........................................................12
1.3 Fines de la Ordenación del territorio: La Carta Europea de la Ordenación del territorio..13
1.4 ¿Por qué es necesario ordenar el uso del suelo?................................................................14
1.5 Conflictos que surgen en la práctica de la Ordenación territorial......................................15
1.6 Los planes como instrumentos de Ordenación territorial..................................................15
1.7 El papel del medio físico en la Ordenación del territorio..................................................16
1.8 funcionalidad del sistema..................................................................................................19
2. POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y FORESTAL. APROXIMACIÓN A LA PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO FORESTAL...................................25
2.1 ¿Qué se entiende por Política?...........................................................................................25
2.2 Introducción a la política forestal mundial........................................................................25
2.2.1. Introducción..............................................................................................................25
2.2.2. El sector forestal mundial.........................................................................................25
2.2.3. La política forestal....................................................................................................26
2.2.4. La cumbre para la Tierra + 5 en 1997.......................................................................29
2.2.5. Otras cumbres medioambientales.............................................................................29
2.3 La política forestal europea...............................................................................................30
2.3.1. La percepción social de los europeos sobre el sector forestal (FAO, 2003).............30
2.3.2. El sector forestal europeo.........................................................................................31
2.3.3. Las conferencias ministeriales de la Unión Europea................................................33
2.3.4. La política forestal europea......................................................................................37
2.3.5. La política forestal española.....................................................................................40
2.4 La gestión forestal sostenible.............................................................................................46
2.5 ¿Qué se entiende por planificación forestal?.....................................................................48
2.6 Circunstancias sociales, ecológicas y económicas que obligan a la sociedad a planificar y ordenar el territorio en el ámbito forestal.....................................................................................49
2.7 La planificación forestal: instrumento de desarrollo rural.................................................51
2.8 Instrumentos de planificación forestal en la ordenación territorial...................................52
Materiales Para la Docencia [151]
4
2.8.1. Los planes de ordenación de los recursos forestales (PORFs).................................53
2.8.2. Los planes de ordenación de recursos naturales (PORNs).......................................55
2.8.3. Los planes rectores de uso y gestión (PRUGs).........................................................56
2.8.4. Los planes de desarrollo sostenible..........................................................................57
3. REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO. BASES NORMATIVAS...........58
3.1 La insostenibilidad del recurso suelo.................................................................................58
3.2 Introducción a la Legislación: La Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía...........58
3.2.1. Introducción..............................................................................................................58
3.2.2. Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía (1/1994).........................................61
3.3 Regulación general de los usos del suelo..........................................................................63
3.3.1. Normativa básica......................................................................................................63
3.3.2. Los planes generales de ordenación.........................................................................64
3.3.3. Evolución legal en el concepto de suelo no urbanizable..........................................65
3.3.4. Clasificación del suelo..............................................................................................68
3.4 El suelo forestal.................................................................................................................68
3.4.1. Concepto...................................................................................................................68
3.4.2. La clasificación de los montes..................................................................................69
3.4.3. El Catálogo de Montes de Utilidad Pública..............................................................71
3.4.4. Introducción al problema de la regulación del suelo forestal...................................72
3.4.5. La valoración del suelo rural....................................................................................74
3.5 La regulación del suelo en los espacios protegidos...........................................................75
3.5.1. El concepto de espacio natural protegido.................................................................75
3.5.2. Tipología de figuras de protección............................................................................76
3.5.3. Áreas protegidas por instrumentos internacionales..................................................77
3.6 La regulacion del suelo en la Red Natura 2000.................................................................77
3.6.1. El origen de la Red Natura 2000. La Directiva Hábitats 92/43/CEE.......................77
3.6.2. Clasificación de los espacios incluidos en la Red Natura 2000................................79
3.6.3. El cambio de uso de suelo en los espacios incluidos en la Red Natura 2000...........82
3.7 La lista de ZEPIM..............................................................................................................84
3.8 Influencia de la legislación sectorial en el uso del suelo...................................................86
3.8.1. Influencia de la infraestructura de transportes en la regulación del suelo................86
3.8.1.1. Normativa aplicable.........................................................................................86
3.8.1.2. Concepto y clasificación de carreteras.............................................................87
3.8.1.3. Los caminos vecinales......................................................................................87
3.8.1.4. Regulación del suelo que implica la existencia de una carretera según la ley estatal (37/2015)............................................................................................................87
3.8.1.5. Regulación del suelo que desarrolla la ley andaluza de carreteras (8/2001)....88
3.8.2. Regulación del suelo en el ámbito fluvial.................................................................89
3.8.2.1. Base normativa.................................................................................................89
3.8.2.2. Conceptos empleados en la clasificación del suelo..........................................89
3.8.2.3. El dominio público hidráulico..........................................................................90
3.8.2.4. Clasificación del suelo en el ámbito fluvial......................................................92Apuntes de Ordenación y Planificación del Territorio. Francisco J. Marín Pageo. Juan M. Domingo Santos. Eva Corral Pazos de Provens. 5
3.8.3. Regulación del uso del suelo en sistemas costeros...................................................95
3.8.3.1. Introducción......................................................................................................95
3.8.3.2. Zonificación de la franja litoral según la normativa de costas (22/1988 modificada por 2/2013)............................................................................................................96
3.8.3.3. Las controversias de la modificación de la Ley 2/1988 por la Ley 2/2013....100
3.8.4. El patrimonio histórico y su influencia en el suelo forestal. Ley 16/1985 (estatal)..... ...................................................................................................................................103
3.9 La reclasificación de los suelos incendiados...................................................................103
3.10 Zonificación marítima....................................................................................................105
3.10.1. Introducción.....................................................................................................105
3.10.2. Zonificación marítima.....................................................................................105
3.11 Ejercicio práctico Nº 1...................................................................................................109
3.12 Ejercicio Práctico Nº 2...................................................................................................111
3.12.1. Introducción.....................................................................................................111
3.12.2. Caso hipotético práctico Informe acerca de la reclasificación del suelo forestal de utilidad pública en Andalucía.................................................................................111
4. EL PROBLEMA DE LA PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: FRAGMENTACIÓN Y CONECTIVIDAD.....................................................113
4.1 Introducción a la Biodiversidad.......................................................................................113
4.2 breve introducción a la influencia de la selvicultura y la ordenación de montes en el mantenimiento de la biodiversidad....................................................................................................114
4.3 La fragmentación de hábitats...........................................................................................116
4.3.1. Desarrollo del concepto de fragmentación de hábitats..........................................116
4.3.2. Nuevas circunstancias en el uso del suelo rural que influyen en la fragmentación.118
4.3.3. Teoría biogeográfica de las islas y la Teoría de las metapoblaciones.....................119
4.3.4. Los paisajes fragmentados: estructura y grados de alteración................................120
4.3.5. Impacto de la fragmentación en el funcionamiento de los sistemas naturales.......122
4.3.6. La gestión de los fragmentos o parches..................................................................123
4.3.7. El efecto borde........................................................................................................123
4.4 Conectividad...................................................................................................................125
4.4.1. Introducción............................................................................................................125
4.4.2. El papel de la conectividad en el mantenimiento de los flujos ecológicos.............125
4.4.3. La permeabilidad del mosaico................................................................................127
4.4.4. El concepto de corredor aplicado a la planificación física.....................................128
4.4.5. Corredores fluviales y de ribera..............................................................................130
5. VÍAS PECUARIAS COMO CORREDORES ECOLÓGICOS EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL MEDIO FORESTAL............................134
5.1 Introducción: concepto y exposición histórica................................................................134
5.2 Tipos de vías pecuarias....................................................................................................136
5.3 Los usuarios de las vías pecuarias...................................................................................136Materiales Para la Docencia [151] 6
5.4 El modelo legal de las vías pecuarias..............................................................................137
5.5 Funciones asignadas a las vías pecuarias.........................................................................137
5.6 Utilización y aprovechamiento de las vías pecuarias......................................................138
5.6.1. Tipología de usos....................................................................................................138
5.6.2. La importancia de los usos tradicionales................................................................138
5.6.3. Funciones de conservación de la naturaleza...........................................................139
5.7 Usos turísticos y recreativos: educación ambiental.........................................................141
5.8 Implicación de las cañadas en las redes de protección....................................................141
5.9 El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y su relación con las vías pecuarias.142
6. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE UN PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL......................................................................................................143
6.1 Introducción....................................................................................................................143
6.2 La fase preparatoria.........................................................................................................144
6.2.1. Definición del ámbito espacial...............................................................................144
6.2.2. Diagnóstico preliminar...........................................................................................144
6.2.3. Principios básicos de partida..................................................................................144
6.2.4. Definición del contenido del plan de ordenación territorial...................................146
6.2.5. Logística de un plan territorial................................................................................148
6.3 Fase de información y diagnóstico..................................................................................149
6.3.1. Introducción............................................................................................................149
6.3.2. Prospección integrada del territorio (Inventario)....................................................150
6.3.3. Síntesis y diagnóstico integrado.............................................................................162
6.4 Fase de pronóstico: Escenario tendencial........................................................................170
6.4.1. Escenario tendencial...............................................................................................170
6.4.2. Análisis DAFO.......................................................................................................171
6.5 Fase de planificación (Memoria de ordenación)..............................................................172
6.5.1. Esquema de la fase de planificación.......................................................................172
6.5.2. Definición de objetivos...........................................................................................173
6.5.3. Planteamiento y selección de alternativas..............................................................174
6.5.4. Instrumentación de la alternativa seleccionada (Descripción de la ordenación)....175
7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................181
8. INTERPRETACIÓN DE SIGLAS..............................................................185
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
152 Apuntes de Ordenación de Montes
El monte, no cabe duda, es el medio hacia el que el profesional forestal dirige su trabajo, pero qué se entiende por tal puede resultar complicado según el foro en el que nos encontremos, ya sea desde la Administración, propiedad privada, asociación naturalista o cualquier otro ambiente u organización. Es pues importante que, previamente a desarrollar el objeto de la Ordenación, se conozca a qué nos referimos cuando hablamos de monte.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
153 Impulsión de Fluidos Compresibles: Cálculo de la Potencia Necesaria
MEMORIA JUSTIFICATIVA: El presente Material Docente titulado “Impulsión de fluidos compresibles: cálculo de la potencia necesaria” va dirigido a aquellos alumnos que cursan la asignatura de “Flujo de Fluidos” del Grado en Ingeniería Química Industrial, si bien es perfectamente válido para cualquier otro Grado en Ingeniería en el que se trate dicha temática. En la primera parte de este material se exponen las principales expresiones termodinámicas que gobiernan el flujo de fluidos compresibles para abordar, en su segunda parte, una metodología sencilla y práctica que permita el cálculo de la potencia de compresores alternativos.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
155 Flujo de Fluidos incompresibles: Resolución de Problemas
Antonio Abad Cuadri Vega
El presente Material Docente titulado “Flujo de fluidos incompresibles: resolución de problemas” va dirigido a aquellos alumnos que cursan la asignatura de “Flujo de Fluidos” del Grado en Ingeniería Química Industrial, si bien es perfectamente válido para cualquier otro Grado en Ingeniería en el que se trate dicha temática. En la primera parte de este material se expone, de forma breve, las principales ecuaciones que son de uso común y que gobiernan el flujo de fluidos incompresibles para abordar, en su segunda parte, la resolución de distintas situaciones que implican flujo de fluidos incompresibles, así como el cálculo de la potencia de bombeo.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
156 Manual de Prácticas de Instalaciones Solares Fotovoltaicas
Aránzazu Delgado Martín
Jesús Rodríguez Vázquez
María Reyes Sánchez Herrera
El objetivo de esta asignatura es que el alumno valore la necesidad del desarrollo de fuentes alternativas de energía para abastecer la demanda energética, que está en crecimiento a nivel mundial, así como de las limitaciones que presentan. En el desarrollo del curso, el alumno irá conociendo las distintas tecnologías (tanto las comerciales como las que están actualmente en desarrollo). Aprenderá a dimensionar instalaciones de energía solar fotovoltaica, y se pretende fomentar en el alumno el trabajo en grupo, la toma de decisiones y la capacidad de comunicación oral, entre otras habilidades ampliamente necesarias para el posterior desarrollo de su oficio. De la misma forma se le iniciará en aplicaciones tan necesarias para su posterior desarrollo como las hojas de cálculo.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
157 Alimentación y Nutrición
Francisco Navarro Roldán
Eduardo Forján Lozano
Alimentación y Nutrición
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
158 Desarrollo Psicológico en Contextos Multiculturales
Gema Paramio Pérez
Bartolomé Jesús Almagro Torres
El presente manual para la docencia ha sido elaborado para ser utilizado en la parte práctica de la asignatura optativa «Desarrollo Psicológico en Contextos Multiculturales» de 6 créditos ECTS, para la Titulación del Grado de Psicología. En él se puede encontrar una recopilación de Actividades Académicas Dirigidas (AAD) con las que el docente podrá cubrir, total o parcialmente, los créditos prácticos de la asignatura (ver memoria del Grado para más detalle). Se imparte desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Los materiales que contiene este manual representan un acercamiento complementario a las clases teóricas y un punto necesario para la consecución de los objetivos propios de esta asignatura.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
159 Alimentación y Salud
Francisco Navarro Roldán
Eduardo Forján Lozano
Alimentación y Salud
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
160 Valoración Forestal (Con extensión a la Valoración Agraria)
Francisco Marin Pageo
La valoración forestal ha sido considerada durante mucho tiempo y aún hoy día, una parte de la valoración agraria. Esto tiene su lógica en que los métodos y formulaciones matemáticas son mayoritariamente comunes a ambas valoraciones; no obstante, la valoración forestal difiere de la agraria en sentido amplio,en la misma medida que las actividades económicas forestales lo hacen de las agrícolas. Aspectos como la duración de los ciclos de explotación,riesgo, nivel de capitalización, inclusión de rentas sociales, uso múltiple, etc. obligan, avanzado el temario, a desarrollar temas específicos relativos a la valoración de montes, de su suelo y de su vuelo.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
162 Cambiadores de Calor en el Ámbito de la Ingeniería Química: Teoría Básica y Resolución de Casos
Antonio Abad Cuadri Vega
El presente Material Docente titulado “Cambiadores de calor en el ámbito de la Ingeniería Química: teoría básica y resolución de casos prácticos” va dirigido a aquellos alumnos que cursan la asignatura de “Transmisión de Calor” del Grado en Ingeniería Química Industrial, si bien es perfectamente válido para cualquier otro Grado en Ingeniería en el que se trate dicha temática. En los primeros apartados se desarrolla la teoría básica que gobierna la transmisión de calor para abordar, en la última parte, la resolución de casos prácticos de diseño de intercambiadores de calor.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
163 Problemas de Fundamentos de Ciencia e Ingeniería de los Materiales
José Enrique Martín Alfonso
El objetivo de este manual es proporcionar un material complementario a las clases teóricas para facilitar la adquisición de conocimientos a alumnos que cursen asignaturas relacionadas con el área de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Dada la gran variedad de problemas relacionados con este ámbito, se han seleccionado y resuelto pormenorizadamente una serie de problemas modelo y se han presentado cuestiones tipo test, con objeto que el alumno pueda conocer de primera mano los conocimientos teóricos adquiridos y autoevaluarse.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
164 Origen y Composición del Carbón Mineral
Gonzalo Márquez
El inicio de cualquier tema que tenga relación con carbón debe comenzar por definirlo apropiadamente. Una definición adecuada de carbón es la siguiente: “El carbón es una roca orgánica, formada a partir de restos vegetales preservados entre otros estratos sedimentarios. Estos restos vegetales sufren importantes transformaciones físicas y químicas por acción de la presión, la temperatura y la acción microbiana, generando mantos de carbón, cuando las variables antes mencionadas actúan durante un considerable período de tiempo” (World Coal Institute, 1997).
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
165 Manual Práctico Competencias Psicológicas del Profesional de la Educación Social
Francisco José García Moro
El presente material tiene como intención fundamental establecer el marco de referencia de las actividades prácticas a desarrollar en la asignatura “Competencias psicológicas del profesional de la educación social” del Grado de Educación Social de la Universidad de Huelva. Junto al material teórico, también publicado por la propia Universidad de Huelva, dentro de la colección “materiales para la docencia”, se constituyen en los referentes a partir de los cuales ordenar la acción formativa con el alumnado en la referida materia.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
166 Pilares Fundamentales del Derecho Internacional Privado Europeo
Hilda Aguilar Grieder
Pilares Fundamentales del Derecho Internacional Privado Europeo
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
168 Simulador del Comportamiento Dinámico de Vehículos
José Guillermo Fernández Meléndez
Juan Mora Macías
Simulador del comportamiento dinámico de vehículos
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
172 Basics of Canon Law - 2ª Edición
Jesús Bogarín Díaz
Basics of Canon Law - 2ª Edición
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
171 Prácticas de Teoría de Estructuras y Hormigón
José Miguel Dávila Martín
Aguasanta Miguel Sarmiento
María Santisteban Fernández
Rafael Sánchez Sánchez
El presente trabajo está concebido como material guía para seguir las prácticas de las asignaturas del área. Se ha tratado de mantener una conexión entre los aspectos prácticos y ensayos de laboratorio con los principios fundamentales en los que estos se basan. El libro va destinado fundamentalmente a los alumnos de los grados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos, a los que espero que esta publicación les sirva como herramienta de apoyo en su aprendizaje.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
170 Derecho Penal e Intervención Social
Mª Soledad Arroyo Alfonso
Derecho Penal e Intervención Social
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
169 Necesidades Educativas Específicas del Lenguaje Oral y la Cognición
Gema Paramio Pérez
El material que se presenta en esta guía incorpora una recopilación de Actividades Académicas Dirigidas (AAD) que el docente podrá llevar a cabo para cubrir, total o parcialmente, los créditos prácticos de la asignatura “Necesidades educativas específicas del lenguaje oral y la cognición”. Esta es una asignatura de 6 créditos de ECTS y forma parte del Itinerario de Educación Especial, del Grado de Educación Primaria (ver memoria del Grado para más detalle). Se imparte desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Los materiales que contiene esta guía representan un acercamiento complementario a las clases teóricas y un punto necesario de cara a la consecución de los objetivos aptitudinales y procedimentales propios de esta asignatura.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
167 Didáctica y Desarrollo Curricular: Proyectos de Trabajo, Propuesta para el Desarrollo Práctico en el Aula
Francisco J. Pozuelos Estrada
Francisco Javier García Prieto
Se presenta este material para la docencia de la asignatura de Didáctica y Desarrollo Curricular, dirigido al alumnado de primero de la titulación de Grado de Maestro en Educación Primaria, como una propuesta de trabajo global e integradora. No está diseñado a modo de libro o manual de la asignatura, sino como un instrumento que posibilita una enseñanza alternativa e innovadora, que compila tanto la presentación del currículum a partir de proyectos como una dinámica de aula basada en una propuesta invertida, que significa adentrarse en experiencias concretas más que en la escucha atenta del dictado del docente. Se basa en una evaluación formativa, que se apoya en el proceso para conseguir buenos resultados.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
LOS OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR A ESCALA GLOBAL
Antonio Luis Hidalgo-Capitán
Santiago García-Álvarez
Ana Patricia Cubillo-Guevara
Nancy Medina-Carranco
Este libro recoge los principales resultados del Proyecto de Investigación “Los Objetivos del Buen Vivir como propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, que a su vez forma parte del “Proyecto integral de cooperación interuniversitaria entre la UHU (España) y la UCE (Ecuador) en materia de investigación, formación y sensibilización sobre OBV y ODS” (OBV-ODS). Dicho proyecto de cooperación ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación Transdisciplinarios de la Universidad de Huelva (UHU) y por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Andalucía (AACID).
El propósito de esta investigación ha sido doble. En primer lugar, “cuestionar lo incuestionable”; es decir, realizar un análisis crítico de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde la perspectiva transmoderna del transdesarrollo, del buen vivir y del decrecimiento, partiendo de la base de que los Objetivos del Desarrollo Sostenible son una valiosa propuesta de articulación de la agenda internacional de la cooperación para el desarrollo hasta el 2030.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
173 Alimentación, Dietética y Nutrición Para Estudiantes De Enfermería
Enrique Bono Santos
Mº de los Ángeles Merino Godoy
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
175 Caminando hacia la Inclusión Escolar: El Proyecto INCLUREC
Asunción Moya Maya
Inmaculada Gómez hurtado
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
176 EJERCICIOS APLICADOS AL ESTUDIO GEOMÉTRICO DE CUERPOS ROCOSOS
María Santisteban Fernández
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
177 CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS
Rafael Sánchez Sánchez
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
178 Prácticas De Laboratorio, De Cálculo, Construcción Y Ensayo De Máquinas
Rafael Sánchez Sánchez
Juan Carlos Fortes Garrido
José Miguel Dávila Martín
Aguasanta Miguel Sarmiento
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
179 La Diversidad EN EL Aula ES Chévere
Adnaloy Pardo Rojas
María de los Ángeles Triviño García
Begoña Mora Jaureguialde
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
180 El Juego Y El Deporte En Primaria
Manuel Tomás Abad Robles
Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra
José Robles Rodríguez
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
181 Fundamentos De Los Deportes E Iniciación Deportiva
Fco. Javier Giménez Fuentes-Guerra
Manuel T. Abad Robles
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
182 Ampliación de Cálculo, Construcción y Ensayo de Máquinas
Rafael Sánchez Sánchez
Juan Carlos Fortes Garrido
José Miguel Dávila Martín
Juan Mora Macías
Agusanta Miguel Sarmiento
Julián Huelva Pinto
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
174 Dirección y Gestión de Organizaciones Socioeducativas: propuesta de trabajo para el desarrollo de la enseñanza
Sara Conde Vélez
Fco.Javier García Prieto
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
183 Salud de la Mujer (Enfermería de la persona adulta III)
Juan Diego González Sanz
Elia Fernández Martínez
Este volumen de Materiales para la docencia pretende ser una ayuda para los estudiantes de «Salud de la Mujer», uno de los dos módulos que componen la asignatura Enfermería de la persona adulta III, del tercer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Huelva.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
184 Equilibrio entre Fases en Ingeniería Química
María José Martín Alfonso
Francisco J. Martínez Boza
El Equilibrio entre Fases es una parte de la Termodinámica esencial para el ingeniero químico. La gran mayoría de los diseños en ingeniería necesitan datos de Equilibrio entre Fases siendo, en muchos casos, su eficiencia paralela a la calidad de los datos de Equilibrio que se han calculado.
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es
185 Claves Para Entender el Sistema Español de Derecho Internacional Privado: con Supuestos Prácticos y sus Soluciones
Hilda Aguilar Grieder
A través de las Lecciones contenidas en este manual, destinado a mis alumnos/-as de tercero curso de Grado en Derecho de la Universidad de Huelva, pretendo poner a disposición de los estudiantes un material claro y sencillo que les permita adquirir un conocimiento básico sobre algunas nociones generales del Derecho internacional privado y sobre el modus operandi de los dos Reglamentos que constituyen el núcleo básico del Derecho internacional privado de la UE: el Reglamento (UE) núm. 1215/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (refundición [al cual se le conoce bajo la denominación de Reglamento “Bruselas I bis”]) y el Reglamento (CE) núm. 593/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales (denominado comúnmente como Reglamento “Roma I”).
Ediciones Bonanza
Editorial de Divulgación Universitaria (Huelva)
edicionesbonanza.es